Criterios de migración a GNU/Linux

Posted by javi vazquez on May 26, 2006

Hoy mismo he estado leyendo un interesante artículo de Daniel Reina [pdf, 1MB], publicado en la revista de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los criterios de migración a GNU/Linux en la administración local de la Unión Europea, particularizando los casos antagónicos de Munich y Newham.

De este artículo, con extraordinarias referencias bibliográficas, me gustaría rescatar los cuatro criterios básicos de migración, o los cuatro motivos de mayor peso para que la Administración Pública considere la implantación de software libre. Son los siguientes:

  • Independencia. Depender de un solo proveedor de software privativo implica estar sujeto a su política estratégica y comercial en cuanto a precios, actualizaciones o condiciones de soporte. En una situación de cuasi-monopolio, la dependencia es incluso mayor y la capacidad o poder de negociación de la administración es mínimo. El software libre, al ser de libre acceso, elimina esta dependencia permitiendo la entrada de nuevos competidores.
  • Coste. Es un factor diferencial debido al elevado coste inicial y de actualización de soluciones privativas licenciadas, en muchos casos incluso cuando se trata de verdaderas commodities, como el sistema operativo o las aplicaciones básicas de ofimática. El software libre elimina el coste inicial y de actualización ligado a la licencia por uso.
  • Seguridad. El software privativo descansa su seguridad en la ocultación, lo cual limita o elimina la posibilidad de auditoría por parte del cliente ante posible código maligno oculto. El software libre basa su seguridad en la transparencia, la posibilidad del examen público de funcionalidades y código, lo cual garantiza la confiabilidad en el sofware.
  • Transparencia. La información en poder de la administración ha de ser pública y transparente, lo cual no se cumple cuando se encripta con algoritmos y métodos propietarios y cerrados. Aún más, los medios para acceder a esa información deben ser accesibles y transparentes para los ciudadanos. Esto no es posible utilizando software propietario y sí es factible usando software libre. Un ejemplo obvio es la utilización de Microsof Word para almacenar un documento, estando la información codificada en base a un método cerrado y propiedad exclusiva del proveedor; frente a almacenar el mismo documento utilizando OpenOffice, siendo almacenado en un formato abierto y estándar ISO como OpenDocument.

En cuanto a la sociedad de la información, muchos ciudadanos se dan cuenta de los problemas de usar software propietario cada día, cuando se ven obligados a comprar o piratear herramientas de ciertos proveedores, tan sólo para poder acceder a sus propios datos o comunicarse con la Administración. En muchos casos, no saben que existen otras alternativas…
En cuanto a la sociedad del conocimiento, un modelo que descansa en la ocultación del conocimiento y la reinvención de la rueda, el del software propietario, no puede competir, bajo ningún concepto, con otro basado en la compatición del conocimiento, la colaboración y la innovación en base a lo existente. El software libre es el módelo válido para contruír una sociedad libre, sustentanda en la compartición de conocimiento y libre acceso a la información.

Lo importante del concepto de software libre nunca ha sido el software, sino la libertad sobre él y todo lo que ello implica.

Trackbacks

Trackbacks are closed.

Comments

Comments are closed.